Recuerdo haber disfrutado por primera vez de esta «rara avis» musical cuando tenía unos trece años gracias a un programa de radio, ya desaparecido, llamado Diálogos 3, donde podías acercarte a otra clase de compositores y tendencias musicales.
Su voz, en un principio, me descolocó por su particular timbre y modulación…transcurridos cinco minutos, me atrapó para siempre. Fue una experiencia casi mística por que eso es lo que es Kate Bush, un momento especial, de esos que siempre guardas en un rinconcito de tu memoria…de los que te hacen volar y, en el polo opuesto, retorcerte de placer y dolor según el instante que escogas para su escucha.
«50 Words for snow» es un disco para invierno con mayúsculas con todas las imágenes, evocaciones y sentimientos que conlleva esta estación. La nieve como fenómeno meteorológico, los parajes helados o personajes míticos ligados al frío y su precipitación como hilo conductor convergen en un sonido superlativo, una obra maestra que se articula en la inmensidad de su piano y revolotea por recovecos operísticos, jazzísticos, clásicos…este álbum es GRANDIOSO.
Con calma, jugando bien las cartas de cada una de sus contadas canciones, los londinenses Emily y Tom (alma doble de Labyrinth Ear) llevan desde principios del verano haciéndose notar en la red, atrayendo a un creciente número de voces hacia su muy sugerente pop sintético de filiación cool wave.
Hace ya algunas semanas, Labyrinth Ear decidían reunir cinco de sus temas en forma de EP. Además, para atraerte hacia lo suyo, Emily y Tom acaban de recurrir a la tan socorrida práctica del “found footage” (en este caso metrajes de “A Midsummer Night’s”, un film de animación del checo Jiri Trnka) para coserle un vídeo a su “White Gold”.
He de decir que es de esos grupos que nada más empezar un tema, en este caso, el que os he puesto, ya me tienen rendida a sus pies.
Asómate a su laberinto, sin miedo a no saber salir…
Os dan la oportunidad de descargaros gratis su EP aquí.
Este dúo neoyorkino ha irrumpido en la escena musical alternativa con una fuerza arrolladora. Navegan entre el dream-pop, el shoegaze y el trip-hop… la voz de Sarah Barthel es una maravilla aunque a veces el contraste de Joshua Carter es aún más apasionante.
Phantogram lanzó su álbum de debut “Eyelid Movies” en Septiembre de 2009 en BBE (Europa) y Febrero de 2010 en Barsuk (EE.UU.).
Les Rita Mitsouko fue un dúo de Pop Rock con influencias del New Wave, fundado en París, Francia en 1980 e integrado por la cantante Catherine Ringer y el guitarrista Fred Chichin. Según han declarado sus propios miembros, el nombre de la banda se creó combinando el de una amiga de infancia de Ringer y el de un plato de comida japonesa.
Su discografía se inició en 1984, con un álbum homónimo, al que continuaron «The No Comprendo» (1986), «Marc et Robert» (1988), «Système D» (1993), «Cool Frénésie» (2000) y «La Femme Trombone» (2002), todos ellos publicados por Virgin Records.
Su último disco, «Variéty» fue editado en 2007 a través de Wagram/WEA International. Además, lanzaron 3 discos compilatorios: «Re» (1990), «Le Bestov» (2001) y «Essentiel» (2004); y 3 álbumes en vivo: «Acoustiques» (1996), «Les Rita Mitsouko En Concert Avec L’Orchestre Lamoureux» (2004) y «Chante Les Rita Mitsouko And More À La Cigalle» (2008).
El 28 de Noviembre de 2007, el guitarrista Fred Chichin falleció víctima de cáncer, enfermedad que le había sido diagnosticada tan solo 2 meses antes. Esta lamentable pérdida ocasionó el fin de la historia de Les Rita Mitsouko. Desde entonces, la vocalista Catherine Ringer ha continuado con su carrera como solista.
Uno de esos grupos inclasificables pero que desprenden música por los cuatro costados. Eran muy originales en sus composiciones y videos…la vocalista, Catherine Ringer aún sigue en activo aunque va por otros derroteros.
Este tema me encanta, sobre todo, por su instrumentación y bases rítmicas.
La voz y la música de esta chica es para mi, el sonido del invierno…del viento helado, de recuerdos congelados… Es adorable.
Pauline Crozecantante y música pop/folk francesa empieza a cantar y a tocar la guitarra con 14 años. Seis años más tarde realiza sus primeras maquetas con Quito del grupo Señor Holmes y aparece por primera vez en escena.
En 2003, colabora con Anne Claverie y Edith Fambuena de los Valentins. Este trabajo le permite darse a conocer en los Transmusicales de Rennes.
Ha sido telonera de Miossec, -M-, Bernard Lavilliers, Cali, Tryo o Lhasa.
Su primer álbum, grabado en 2004, incluye canciones de Doriand y de Mickaël Furnon del grupo Mickey 3d.
El austriaco Marcus Füreder, mucho más conocido como Parov Stelar, es una de las mayores revelaciones de los últimos años. Es un nuevo talento que está dando muchas alegrías a los amantes del jazz electrónico. Su música, descrita de manera sencilla, es una fusión de samples de jazz clásico (sacados de grabaciones de los años 20, 30 y 40) y beats entre house y breakbeat o, en palabras del austriaco, “la libertad del jazz combinada con el groove del house y breakbeat”. Es una personal y lograda combinación de jazz y electrónica, tan interesante cuando se trata de producciones para las pistas como cuando son temas downtempo pensados para su escucha doméstica. Si uno escucha sus ediciones en vinilo, escuchará una mayoría de producciones bailables, mientras que en sus álbumes casi todos los temas son nu-jazz ambiental, ideal para relajarse y tomarse la vida con calma. Pero de nada sirve que describa el tipo de música que ofrece si no queda claro lo principal, que Parov Stelar es uno de los artistas más recomendables para los amantes del nu-jazz y del jazz-house o, en términos generales, para cualquiera que disfrute con las inteligentes fusiones de música negra y elementos electrónicos.
En sus composiciones, el piano está presente como hilo conductor y la voz de Lilja Bloom nos adentra en paisajes bicéfalos, de la oscuridad a la luz y ambas cogidas de la mano…