Regalito de no-despedida.
Del grupo, podéis saber más aquí.
Lo dicho, hasta pronto.
Antes de hablaros de este grupo he de comunicaros que InsomnePlanet va a tomarse un descanso, espero que no sea un letargo demasiado prolongado y que a la vuelta se haya cargado totalmente de energia positiva.
Bueno, a lo que vamos, Drowner son un cuarteto de Houston formado por Anna Bouchard, Darren Emmanuel, Mike Brewer y Sean Ewans que escuchado lo escuchado, tienen que estar hartos de oír a Cocteau Twins…el comienzo de «Point Dume» es calcadito a muchas de las composiciones de los británicos.
El pasado 13 de Marzo editaron su primer LP homónimo en el sello Saint-Marie Records. En él, podemos encontrar un excelente sonido shoegaze-space pop lleno de atmósferas, momentos ambientales con inesperadas explosiones y dulces voces susurradas. He buscado hasta la saciedad el video sin corte final, os explico, le han quitado los cinco últimos segundos al tema, casi seguro que a posta, ya que en todos los canales está colgado el mismo, subido por el propio grupo. Tras esta aclaración, espero que disfrutéis de este estallido de guitarras tan sensuales como hilarantes (me derrumba el cambio que se produce en el 0:54).
Nos vemos pronto.
AU son un dúo de Portland formado por Luke Wyland y Dana Valatka que descubrí cuando sacaron su primer LP en 2007 pero fue con su EP, Solid Gold de 2011, cuando me rendí definitivamente a estos chicos que parecen estar tocados con una varita mágica que hace que construyan unos universos sonoros alucinantes e indescriptibles por su fuerza introspectiva.
A principios de este mes editaron en The Leaf Label su tercer largo titulado Both Lights que contiene 11 canciones de una magnitud superlativa. Como os comento, tienen un don que les permite mezclar instrumentación y estilos distanciados en tiempo y forma con una soltura vibrante.
Cuando vi esta maravilla, encima de mi tema favorito, OJ, estaba tomándome un café que empezó a vibrar al igual que yo y que tuve que tirar porque se quedó helado ya que dejé de prestarle atención. Mis ojos se quedaron literalmente, pegados a la pantalla que se diluía, coloreaba, difuminaba en una acuarela visual hipnotizante, provocándome una temperatura emocional muy alta…confieso que me cuesta dejar de darle al repeat.
Esta fusión de música y poesía es obra de uno de los artistas más influyentes de la actualidad, el japonés Takafumi Tsuhiya. Disfrutad de este espectáculo multicolor.
Uno de mis sellos favoritos, Discotexas, acaba de fichar a este dúo de synth pop polaco formado por Iwona Skwarek y Bartosz Szczęsn, y he de deciros, que en una primera escucha me han encantado, sobre todo, la voz de la chica que modula y adorna las melodías como le da la gana, podría decir que hasta con virtuosismo.
Rebeka debutaron hace casi un año con Fail, su primer EP y el pasado día 20 lanzaron Stars, su segundo trabajo, donde su experimentación esta basada en los juegos vocales y en cierto aire retro, como en el video donde utilizan un maquillaje y peinados muy ochenteros.
Está claro que daran que hablar, así que estaré pendiente porque de momento no hay mucha información.
Ya tenía ganas de hablaros en profundidad de esta chica. No lo he hecho antes porque los videos que tiene no me gustan nada (os la mostraré en directo), todo lo contrario que su música que me parece de los más original e intenso que se despacha en el panorama actual. Claire Boucher es el nombre que se esconde tras Grimes, una joven de veinticinco años proveniente de Canadá que con su tercer álbum, Visions fulmina/condensa muchas de las barreras estilísticas-musicales que tenemos asimiladas.
Recuerdo cuando la oí por primera vez…con el tema «Devon» incluído en un trabajo que hizo con otro músico canadiense llamado d’Eon. Aluciné con la atmósfera etérea que esta maga precoz desplegaba con notas fantasioso-experimentales y la fuerza intrínseca de su voz agudísima. Así que investigué y conseguí toda su discografía, Geidi Primes (2009), Halfaxa (2010) y Darkbloom (2011) conjuntamente con d’Eon.
No es de extrañar que el sello 4AD la fichara para su último trabajo, el más maduro y completo, desde mi punto de mi vista, con el que ha empezado a llamar la atención de crítica y público.
Os dejo con una de mis tres canciones favoritas del disco (junto a «Skin» y «Be a body«) interpretada en directo en un programa de la televisión inglesa, donde podréis contemplar lo que hace con su voz y sus maquinitas.
Rangleklods es un proyecto musical que nos llega desde Dinamarca capitaneado por Sabry Loedige.
Su música me gusta especialmente porque cultivan un sonido hibrido entre el pop y la electrónica, con un ritmo lleno de tensión y unas líneas de bajo muy marcadas. Sobresale la voz profunda y fría que va imprimiendo el sentido canción a canción.
Hasta ahora sólo tienen editado un único EP llamado Home pero para mediados de este año se espera que presenten su primer álbum. En Abril y Mayo estarán teloneando a Who Made Who.
El tema de hoy me parece una preciosidad, los sintetizadores huelen a viento helado, incendiados sutilmente cuando aparece la voz de Pernille Smith-Sivertsen que, por cierto, es una de esas voces que complementan y hacen aún más epidérmica una composición.
El video está dirigido por Sidsel Johnsen con unos protagonistas juveniles un tanto inquietantes pero aparentemente normales, como casi todo lo nórdico.
Hacia tiempo que no me daba un paseo por Brooklyn y hoy nos lo vamos a permitir con Dead Leaf Echo que están a punto de sacar al mercado su LP de debut que llevará el nombre de Thought and Language con la ayuda del legendario productor del sello 4AD, John Fryer que ha trabajado con gente como Nine Inch Nails, Cocteau Twins y Depeche Mode. Hasta ahora sólo habían editado tres EP: Pale Fire (2008), Truth y Half Truth (2010), a este último pertenece el tema que os muestro.
Este trío compuesto por Ana B, Christo B y LG Galleon serán de Nueva York pero nada más escuchar los primeros acordes podrían provenir de cualquier ciudad británica, de esas que dieron excelentes grupos a finales de los 80’s y principios de los 90’s.
Tejen delicadas guitarras en el tono más intimista del shoegaze que acompañan con profundas baterias al estilo de bandas como Stone Roses o Lush.
El video está dirigido por uno de sus componentes, LG Galleon, que, sin ser nada del otro mundo, me gusta bastante por la luz utilizada y ese desdoble de cuadros y de distintos planos.
Al comenzar a ver/escuchar este tema, me he trasladado de inmediato al visual que hicieron los franceses Air para su canción Mer du Japon. Y es que las similitudes van desde esos fondos entre acuáticos y cósmicos hasta la bailarina protagonista que danza sin parar aunque en este caso lo hace en solitario, flotando entre la Luna y las galaxias.
Los daneses Sleep Party People son uno de esos grupos atípicos, de los que nunca estarán en boca de mucha gente apesar de que su música es de enorme calidad y sensibilidad. Navegan entre las profundidades más cercanas al post-rock, dejándose seducir también por la melancolia y el intimismo del dream-pop. La voz distorsionada de Brian Bratz pareciera que el que nos susurra melodias no es un ente terrenal sino más bien un humanoide y seguro que os recordará un poco a la de Sigur Rós.
Acaban de sacar su segundo LP, We Were Drifting on a Sad Song, en el que encontramos gran variedad de elementos sonoros. En este trabajo, han optado por virar a un synth pop bailabe con sabor a 80′s sin dejar de practicar la electrónica más experimental, como es el caso de Chin. Este disco es un verdadero caramelo que espera que lo degustéis.
Breton, eran en un principio un colectivo multimedia que cansados de no conseguir que nadie estuviera dispuesto a proyectar sus audiovisuales, decidieron zambullirse en el mundo de la música…creo que, muy acertadamente porque son uno de sus grupos que me cuesta clasificar su estilo ya que cada canción es diferente y única.
Este cuarteto, afincado en Londres y encabezado por el multiartista Roman Rappak, además de realizar sus propios videos, siguen rodando para otros artistas como The Temper Trap, Sinead O’Connor o Tricky. En Febrero editaron el EP Blanket rule y ahora su primer larga duración titulado Other people’s problems, grabado en el estudio Sundlaugin, propiedad de mi admirado Sigur Ros.
Aunque sus guitarras, sus cambios de ritmos y su mezcla de estilos me recuerdan a gente como Metronomy o Franz Ferdinand, ya os digo que su alquimia compuesta por dubstep, trip-hop, electrónica y art-rock me parece muy original e interesante.
Os recomiendo que paséis por su canal de videos y cortos, disfrutaréis seguro.
Chester French es un grupo de pop alternativo conformado por Maxwell Drummey y D.A. Wallach que se conocieron mientras estudiaban en la Universidad de Harvard. Su sonido se caracteriza por elementos de rock alternativo muy simples que mezclados con beats electronicos y pop, algo de hip hop y un poco de humor, crean un estilo muy propio.
En 2007 firmaron un contrato con el sello discografico del reconocido productor Pharrell Williams debutando en 2009 con Love the Future. Este tema es el adelanto de su próximo trabajo cuyo video ha dirigído el fotógrafo italiano Francesco Carrozzini y que está protagonizado por las top-models Rie Rasmussen y Jodie Smith, cuyas imágenes, le provocarían más de una indigestión a los poseedores de esos agijones obispales que no dejan de segregar veneno.
La textura de las imágenes y ese blanco/negro inmaculado (muy fotográfico, por cierto) me encantan. Apesar de su sencillez, me parece que tiene mucha fuerza visual a la que contribuye, el ritmo de este tema.
The Shins, banda fundada en Alburquerque (Nuevo México) en 1997 por James Mercer, ha tenido hasta hoy innumerables cambios en su formación, notándose en su sonido. El mes pasado sacaban su cuarto álbum, , Port Of Morrow, y es precisamente con este último trabajo cuando, definitivamente, me han terminado de convencer.
Su música suena más pop, de ese de toda la vida, con claridad y limpieza, donde la voz moldea las preciosas melodías en un tono vocal muy alto que se ha convertido en el sello de identidad del grupo.
El primer single, «Simple song» era un tema de esos que se te pegan a la memoria y no puedes dejar de tararear pero hoy, os traigo el segundo, una auténtica explosión de brillo y magia musical acompañada de un excelente video animado (con detalles que pueden recordar a la estética de Tim Burton o a los dirigidos por Stéphane Berla para el grupo francés Dionysos), realizado por Jamie Caliri, nos adentra en un mundo de fantasía donde las chisteras alargadas esconden algo más que conejitos.
Séptimo video de esta banda que cada mes nos va adelantando lo que será su primer LP…no me repetiré, ya os he hablado de iamamiwhoami por aquí, así que nada más, a disfrutar de este temazo, el que más me gusta con diferencia. Es más potente, electrónico, evocador y directo que lo que hasta ahora habíamos escuchado.
Pins es un cuarteto íntegramente femenino que nos llega de Manchester y que están a punto de publicar su primer EP. Esta bomba de guitarras de cristal y baterias poderosas (muy al estilo de Tamaryn) es su primer single, magnífica carta de presentación de su dark lo-fi con puntadas de shoegaze.
No he encontrado mucha, por no decir nada, de información complementaria de estas chicas, así que tendré que estar pendiente a próximas novedades.
El video me gusta, no es nada del otro mundo pero me parece muy afín al tema. Está dirigido por Sing J. Lee.
Hoy toca de nuevo remember y menuda mirada al pasado (en parte obligada porque ellos mismos acaban de sacar un recopilatorio hace algunas semanas). Es sin duda, uno de los discos que estarían entre mis diez favoritos, me refiero a Felt Mountain primer y, a mi entender, mejor álbum de Goldfrapp publicado en el 2000 por Mute Records. Aún recuerdo cuando me lo compré, sólo había oído un tema pero al ver la portada no pude resistirme…una simple imagen desdoblada de Alison Goldfrapp con una estética entre expresionista, surrealista y decadente me atrapó irremediablemente.
Y que contaros del contenido, desde el primer corte «Lovely Head» hasta el último «Horse Tears» , es un paseo erótico, melancólico, cabarestesco, apasionante y, sobre todo, es elegancia y seducción en estado puro que te hace subir, nunca mejor dicho, a la cima de la más inexpugnable montaña. No sólo el sonido te transporta más allá de lo físico, las letras son como cuentos inspirados en películas que tratan de la infancia, la soledad, siendo el epicentro referencial el amor en sus múltiples facetas (abandonado, recordado, soñado, correspondido…).
Uno de los tesoros de este disco es «Utopia«, una perlita donde mejor podemos apreciar el magnetismo de la voz de Alison y la excelente, sofisticada y cinematográfica orquestación de Will Gregory que envuelven una historia que nos hace pensar en la persona amada y en la utopía que somos capaces de formar, percibir e inventar en torno a su figura.
Hay ocasiones en que dos mentes musicalmente distantes o afines se encuentran produciendo resultados sorprendentes. Este es el caso de la colaboración entre la parisina Butterclock (Laura Clock) y el misterioso productor californiano oOoOO (Christopher Dexter) que se materializó hace unas semanas en un tema como este «Hustling», cover del tema original de Rick Ross (que no me gusta nada, curioso porque la melodía es casi la misma).
Es una canción con sonidos muy late night que acompañan a unos sintetizadores místicos que nos retrotraen a algunas de las bases más triphoperas. El tempo rítmico que han elegido me parece tan adictivo como espasmódico…es como si avanzaramos y retrocediéramos en un mismo movimiento (algo así como el devenir de las protagonistas del video).
Esa voz narcotizada parece invitar a que nos adentremos en mundos desconocidos, dejando tras ella un rastro de sensualidad en el aire que nos impregna de una sensación de melancolía sofisticada y opulenta. Es un tema de esos que denomino «stand by», es decir, sólo tú, los auriculares y el sonido sin ideas preconcevidas…
Buenas vacaciones para los afortunad@s.
La entrada de hoy no es nada actual, de hecho me remonto a finales de los años 90 para traeros a una de mis bandas favoritas, Laika. El motivo es que desde el año 2000 no habian dado señales de vida por la decisión de la vocalista, Margaret Fiedler, de dejar aparcado el proyecto para tomarse un respiro que ha durado trece años. La buena noticia es que sacaran nuevo álbum en 2013 y me ha alegrado el día porque ya los había dado por desaparecidos.
He de deciros que desde la primera vez que los escuché, el sonido de este grupo me pareció altamente contagioso, denso e hipnótico. En un principio, cuando lanzaron su primer LP, Silver Apples of the Moon (1994) se les metió directamente en el saco del Trip-Hop que en aquellos momentos comandaban formaciones como Portishead. En 1997 editan Sounds of the Satellites el que para mi es su mejor trabajo donde experimentan con las bases rítmicas, las percusiones y con los sintentizadores que convierten en una voz más junto a la de Fiedler. En 2000 ve la luz el que hasta hoy es su último disco, Good Looking Blues, todo un artificio de atmósferas profundas y brillantes basadas en un giro tenue hacia el drum’n’bass, al que pertenece el tema «Uneasy«.
Esperaré impaciente lo nuevo a ver que huellas y novedades nos traen.
Como veréis, el video no tiene mucha calidad pero me ha sido imposible encontrarlo en óptimas condiciones.
Hoy empieza esa semana que espera mucha gente, unos para irse de vacaciones, otros para ver ese ritual que llaman sublime y que para los que no nos gusta nada, es un auténtico calvario y suplicio. No negaré, que en mi ciudad capilla hay verdaderas obras de arte que puedes admirar en la calle pero toda la parafernalia católico-catecista que lleva consigo este show que son las procesiones de Semana Santa con esa legión de enchaquetados-repeinados, penitentes, plañideras, me pone de los nervios…es todo tan anacrónico.
En fin, dejando a un lado mis opiniones sobre ello, me ha venido que ni pintado este tema-video del grupo italiano Muffx (encabezado por Luigi Bruno) que lanzaron el 27 de Marzo su tercer LP Époque, tras Saw the…(2007) y Small Obsessions (2008).
El video, dirigido por Hermes Mangialardo y con animaciones de Piero Schirinzi, da un repaso a todo ese imaginario beato que, como nosotros, tan bien conocen y practican los italianos. Es un trabajo sencillo pero muy atractivo por como utiliza la superposición de planos (en los de fondo podemos ver como se suceden actos pecaminosos) mientras la banda no para de tocar subida en los altares.