Archivos para agosto, 2012

The Luyas. Fifty fifty

Publicado: 31/08/2012 en Album y Visiones

 

La primera canción que escuché de este grupo de Montreal pertenecía a su primer disco que salió en 2007 y me impactó el sonido tan pop que desplegaban.

A mediados de Octubre sacarán a la venta el que será su tercer álbum titulado Animator del que se desprende este primer single y cuya parte instrumental es canela fina. The Luyas suelen cuidar extremadamente el sonido y en este tema se nota y mucho, siempre acompañado de la voz naÏf-infantil de Jessie Stein.

La linea de bajo me encanta, se abraza formidablemente a los arreglos de cuerda.

Tanto la letra como el video fluctúan en torno a las mitades complementarias o excluyentes, al negro y al blanco, a lo luminoso y a lo oscuro, al ying y al yang, a la simetria…

Para mi es un temazo, brillante y magistralmente construído.

Anuncio publicitario

Oh Land. Perfection

Publicado: 27/08/2012 en Album y Visiones

 

Hay veces que por saturación o falta de tiempo se quedan semi-olvidados discos/canciones que en su momento estabas deseando que llegaran a tus oídos.

Este es el caso de Oh Land (tras este nombre se esconde Nanna Øland Fabricius, cantante, productora, actriz y bailarina danesa), que posee una voz tan angelical como misteriosa. Ha editado un par de LPs, el último el año pasado al que pertenece esta maravilla de tema que bucea por varios océanos sentimentales.

El que más me ha hecho reflexionar es ese en el que  buscamos la perfección porque suponemos que nos hará felices pero solemos volver la cara cuando la intuímos, nadie sabe manejarla sin herir…Lo único importante es buscarla y, en la mayoría de ocasiones, es para nada porque suele tener un efecto boomerang provocando infelicidad. La perfección y la felicidad son estados transitorios, como casi todo en la vida…las cosas son perfectas un sólo instante y la felicidad que provocan es únicamente un eco de esa ilusión momentánea.

Una vez leí que hay quienes se consideran perfectos porque exigen menos de sí mismos…puede que sea acertada esa afirmación.

Aparto las divagaciones para otro momento y os comento que elegí este video en directo porque me parece mejor versión que la del álbum. Aquí podéis ver otro que realizaron para ella el colectivo catalán CANADA.

Montag. True love

Publicado: 23/08/2012 en Album y Visiones

 

En el año 2006 tuve la oportunidad de deleitarme con las composiciones de Montag, productor canadiense no demasiado conocido por el gran público pero de una indudable sensibilidad y calidad. En 2007 me hice con todo lo publicado y en los primeros meses de ese año, en los que me dejó una huella sentimental-auditiva-anhelante-latido, me vi atrapada sin remedio ante mayúsculo descubrimiento.

Y, no podía ser menos estelar su reaparición, este tema sin este video o con otro diferente, es de esos de los que os hablo en ocasiones, carecería de la espectacularidad y sobrecogimiento de estos fotogramas golpeadores a base de metáforas visuales-sintéticas tan desgarradoras como que llegamos a percibir que lo insensible-invertebrado invade esa parcela que, según los científicos, nos diferencia de ser gusanos inmundos y que, por aportar información no sustancial, comparto plenamente.

A base de besos, pasión, entrega, incondicionalidad, honestidad, verdades necesarias…parece que podríamos conseguirlo aunque, sinceramente, no confío en ese desenlace tan onírico-existencialista.

Para terminar, os aconsejo que os apretéis bien los auriculares y os dejéis llevar por este «amor verdadero».

 

A Nightmare Fortress los sigo desde hace un año cuando editaron su primer EP. Hoy mismo acaban de lanzar su segundo trabajo titulado Until The Air Runs Out.

Este cuarteto de Seattle practica la más absoluta oscuridad musical, no puedo dejar de emparejar este hecho sonoro al primer grupo en el que mi idolatrada Siouxsie comenzó su carrera, los tenebrosos e impactantes The Creatures. Me atrevo a decir que al igual que yo, la vocalista Alicia Amiri, es adoradora de la diva británica…sus susurros y esa forma de alargar las estrofas, la delatan.

Sam Akina dirige este inquietante, vertiginoso y sangriento video en el que un repulsivo serial killer (que, por cierto, se parece mucho a Golum) siembra el terror por unas calles inundadas de neón. Aparecen objetos a los que les tengo especial animadversión, como son las muñecas de todo tipo.

El ritmo que emana del preciso montaje y la fotografía me parecen un alarde de técnica visual que le va como anillo al dedo a la canción.

Hello Seahorse!. Para mi

Publicado: 21/08/2012 en Album y Visiones

 

No suelo poner demasiadas entradas de grupos que canten en castellano, no por falta de ganas, más bien porque los videos no me me gustan en la mayoría de las ocasiones. El de este post no es nada del otro mundo, está compuesto por imágenes de la banda tomadas en varios festivales y como estamos en época de ellos, me he decidido.

Ellos son Hello Seahorse!, vienen del otro lado del charco, concretamente de México y es una formación que, desde que me la descubrieron hace unos años, me fascinan en todos los sentidos. Tienen una forma de componer muy original, sus letras suelen tener cargas de profundidad a raudales y la voz de Denise Gutiérrez es de esas que no pasan desapercibidas.

El tema que os dejo es muy pop y eléctrico, mucho más bailable de lo que es habitual en ellos pero las baterias sesenteras y esos teclados omnipresentes me encantan. Para mi pertenece a su cuarto y último álbum titulado Arunima.

 

Efterklang son un sexteto formado en Copenhague aunque residentes en Alemania. El 24 de Septiembre saldrá a la venta su cuarto álbum titulado Piramida, a través de otros de mis sellos fetiche, 4AD. El disco, confeccionado a partir de las más de 1.000 grabaciones de sonido que tres de los miembros de la banda hicieron en su viaje a una antigua estación científica abandonada hoy en día en la isla de Spitsbergen, ínsula perteneciente al archipiélago noruego de Svalbard, localización habitada más septentrional de toda Europa, contiene melodías tejidas por el viento polar y por los interminables silencios en un paraje de esas características.

La música de estos nórdicos desafía cualquier etiqueta aunque diría que se mueve entre un post-rock de cámara, experimental y un pop sinfónico que se ayuda en muchas ocasiones del apoyo de orquestas consolidadas de todo el mundo, aquí tenéis una muestra. Sus composiciones son multiformes, engalanadas por melodías que escapan a las convenciones, coros suntuosos, donde los instrumentos eléctricos, los arreglos de cuerdas y la electrónica se integran en un todo armonioso que a la vez, dejan entrever un sutíl elemento de disonancia.

La modulación y tono del vocalista cada día me recuerda más a Mark Hollis de mis adorados Talk Talk.

Tuve la oportunidad de verlos en directo actuando en una capilla hace unos años…si los encontráis en vuestro camino, no perdáis la oportunidad, son espectaculares.

En este mes, exactamente dentro de diez días, INSOMNE PLANET cumple dos años de vida. Muchas cosas han cambiado en este tiempo, lo único que permanece intacto es la música y la curiosidad casi enfermiza por descubrir nuevas notas que me/os emocionen para hacer más llevaderas algunas circunstancias anómalas que encontramos en la vida.

No he querido esperar al día señalado, en general, no me gustan los aniversarios, son redundantes y algo egocéntricos, así que homenajearé al servidor que permite que exista este rincón musical y, a los pocos pero fieles y admirados lectores.

El grupo elegido, por primera vez serán dos videos los protagonistas, se me aparecieron también hace un par de años, vienen de París, editan en uno de mis sellos discográficos favoritos como es Kitsuné y elaboran un pop muy cercano al electro y al dance. Su nombre es Jolie Cherie, muy galos ellos.

Las canciones seleccionadas representan, desde el mismo título, muchos de los giros, obstáculos, decepciones, manías y alegrias que han experimentado este blog y quien os escribe.

Suelo dar las gracias a mis visitantes cuando dejan comentarios…hoy os llegan multiplicadas, hacéis que esto sea más divertido y gratificante. También se las soplo a los anónimos que leen desde la sombra.

Gracias a todos.

 

 

Mountain Folk, son un dúo «virtual» conformado por Tom Eno y Kirkegaard René que han aunado referencias musicales tan dispares como el folk y la electrónica. El primero reside en Winchester (Reino Unido) y se decanta por las guitarras acústicas, el segundo, vive en Aarhus (Dinamarca) y lo suyo son los sonidos computerizados.

La distancia geográfica y estilística no ha sido obstáculo para que estos dos compositores hayan elaborado un proyecto tan extraño como original, con lo difícil que es encontrar en estos tiempos algo de creatividad que se salga de los cánones. Ellos nos dan una verdadera lección de fusión entre lo nuevo y lo clásico.

El tema, perteneciente a su primer EP, tiene una duración de siete minutos y medio, tiempo nada comercial aunque dudo que persigan semejante meta. La voz de Eno resuena a ecos de Tom Yorke de Radiohead o al Beck más sedoso en lo vocal. Es de esas canciones que a medida que avanza tienes la sensación que algo va a suceder como en una película de suspense estamos preparados para el giro decisivo de la trama. Y el cambio como comprobaréis, se desata pasados pocos segundos del minuto cinco…y comienzan a cristalizarse las notas.

Las imágenes que aparecen en el video rodado por James Stirzaker en las lejanas tierras de Alaska (ya veréis que habitadas aunque parezcan inhóspitas), son el perfecto acompañamiento para esta preciosa pieza.

 

Tristesse Contemporaine (nombre que por cierto me gusta mucho) son un trío multiracial afincado en París, formado por una japonesa (Narumi), un británico (Maik) y un sueco (Leo). Los dos primeros se conocieron en Tel Aviv cuando formaban parte de la banda Telepopmusik.

El mes pasado editaron su primer LP en el sello Dirty (producido por Pilooski, uno de los componentes de Discodeine, grupo galo de referencia en lo que se refiere a electrónica), el cual contiene esta perla de atmósferas melancólicas, brumosas y sensualmente contenidas. El tema está cargado de punteos cadenciosos de bajo y de hipnóticos sintetizadores que nos sumergen en un universo etéreo.

Quizás todas esas peculiaridades sonoras de las que os hablo, tengan su germen en que el nombre del grupo está tomado de un ensayo filosófico sobre el pesimismo del belga Hippolyte Fierens Gevaert.

Citan como referencias a monstruos de la talla de Talking Heads o The Cure. A mi me recuerdan en canciones como I didn’t know  y en la protagonista de la entrada a Tricky o a Faithless en su vertiente más pausada.

El video, dirigido por DIE FRAU x DVNL es de lo más extrañamente bello que he visto últimamente. Este grupo me llama de manera notable la atención y la curiosidad.