Archivos de la categoría ‘Operación Marruecos’

Abdeslam es uno de los vecinos del barrio de Jnane Aztout de Larache donde estuvímos trabajando un grupo del posgrado.

Su hospitalidad y amabilidad hizo posible que pasara unos días con él y su familia con los que aprendí imnumerables cosas que desconocía de la cultura árabe.

Cuando me despedí de ellos, les dije que en un futuro próximo iría a visitarlos…Abdeslam me contestó tan sólo con una palabra, una de las más bonitas que he escuchado en muchos años…suena a suavidad, a cercanía, a amistad y es el antepasado directo de nuestro «ojalá»….es inshallah.

Anuncio publicitario

Jnane Atzout

Publicado: 22/09/2010 en Operación Marruecos

Hola a todos, por fin una conexión de verdad que funciona rápido y, lo mejor de todo, con mi ordenador así que ya no tengo problemas con eñes y acentos.

Hace dos días que terminamos en Larache (ahora estamos en Agadir para recoger a Espe y marcharnos mañana o pasado a Goulmine) y para mi ha sido lo más impresionante de lo que llevamos en Marruecos.

Antes de contaros la experiencia de trabajar y conocer a los habitantes del barrio de  Jnane Atzout (nombre que me cuesta pronunciar un mundo en árabe) quiero contaros un poco mi día a día.
Nada más llegar a la ciudad, fuimos a visitar el barrio a pesar de no contar con la presencia de ningún coordinador.
Es un antiguo asentamiento chabolista que gracias a la iniciativa de cooperación al desarrollo de la Universidad de Sevilla y otras entidades se ha transformado en un barrio de casas decentes.
Sólo queda en pie una chabola cuyo dueño es algo conflictivo y no accede a derribarla, dicen los vecinos que porque tiene cabras y entonces tendría que deshacerse de ellas ya que el control en el cuidado y sanidad en los hogares no lo permite (algo surrealista que nos ha recordado a casos parecidos bien conocidos en Sevilla).
Los responsables estudian a cada familia y analizan sus carencias para proveerles de la ayuda necesaria para levantar sus casas.
En los cinco años que lleva el proyecto en funcionamiento se han construido unas ochenta y ocho casas.
Calle principal de Jnane Atzout
Los habitantes de Jnane Atzout son gente humilde que en su mayoría se dedican a la pesca y a sectores como la carpintería y la albañilería. Con su trabajo y pequeños ahorros, sumados a la ayuda de cooperación han logrado levantar de la nada un enclave digno que rebosa vida y hospitalidad.
Cuentan con electricidad de manera legal pero poco segura ya que son habituales los enganches por lo que los cables quedan demasiado accesibles y suponen un peligro. Pero el verdadero problema del barrio es el agua; tanto la Widhadiya (Oficina de barrio parecida a lo que nosotros conocemos como asociación de vecinos) como los responsables del proyecto de rehabilitación de Jnane Atzout, se pelean con las autoridades y la burocracia corrupta de la provincia para conseguir la canalización de las aguas.
A día de hoy, sólo hay dos puntos de abastecimiento de agua, uno en la parte alta y otro en la parte baja del barrio. La gente tiene que ir diariamente a abastecerse a esas fuentes, normalmente llenan recipientes de plástico de cualquier tipo  incluso hemos visto que utilizan botellas de productos químicos y nocivos como la lejía.
He de reconocer que antes de llegar tenía mis dudas y mis reticencias sobre la acogida que nos darían. Pues ha sido toda una sorpresa; en los días que hemos estado aquí nos conoce todo el pueblo, nos han tratado de maravilla, nos han ayudado en todo lo que han podido y su amabilidad nos ha facilitado mucho el trabajo.
Los niños, en especial, nos han tocado bien hondo a todas porque se les ve felices a pesar de todas las dificultades que les rodean; se han mostrado muy accesibles, sin miedo a la cámara, todo lo contrario que los adultos que en su mayoría accedían con mala cara o directamente te decían que no; había que hacerles fotos a escondidas muchas veces.
Fátima Szora y su hermana pequeña Jaitma
Mohamed y Mohamed
Al tercer día de estar en Larache, llegó Elsy, arquitecta y una de las coordinadoras responsables del proyecto que ha sido nuestra mejor guía y una compañía muy agradable. Nos explicó todo lo que debíamos saber del barrio y sus habitantes, del trabajo realizado en los últimos años y de las subvenciones y del futuro más inmediato.
Ella trabaja codo con codo con los responsables de la Widhadiya analizando y supervisando uno por uno cada caso y distribuyendo la ayuda de manera equitativa.
Elsy y Abdellatif, vecino de Jnane Atzout, albañil y miembro de la Widhadiya

Asentadas

Publicado: 10/09/2010 en Larache

Bueno, ya estamos bien asentadas en Larache Tanya, Ana Mencos y yo.

La ciudad nos ha sorprendido gratamente, en todo los sentidos; la gente nos mira raro porque aqui no hay turismo asi que estamos siendo el entretenimiento de los lugareños.

El alojamiento nos es de lujo pero hemos conseguido un hotelito decente dadas las circunstancias económicas que traemos.

Hoy vamos a conocer el barrio donde hemos de hacer el trabajo fotográfico y también vamos a llevar el material escolar que recogí en en el bar.

Espero volver a escribir pronto porque aquí es difícil el acceso a internet además del teclado en arabe que no me deja poner acentos y que hace que tarde un mundo en escribir unas pocas de lineas…y no hay eÑe jejejeje

Un beso muy fuerte para todos

P.D: el dia 12 llega Meli…todo un acontecimiento

Ventana a Larache

Publicado: 29/08/2010 en Larache

Bahía de Larache

Zoco

Historia

Publicado: 29/08/2010 en Larache

Los fenicios en el siglo VII a.c fundan la ciudad de Lixus en la orilla opuesta a la actual ciudad, convirtiéndola en un centro de pesca y comercial, posterior colonia romana, desarrollándose las industrias de la salazón.

Tras la conquista musulmana, en el siglo VII, los combatientes llegados a Lixus establecen sus campamentos en la otra orilla del río, fundando El Arich. En 1471 los portugueses establecidos en Arcila y Tánger atacan y destruyen la ciudad, quedando esta desabitada, hasta que el sultán Mohamed es Said la reconstruye, dotándola de una fortaleza a la entrada del puerto.

En 1610 por cesión del sultán, la ciudad pasó España, reinando Felipe III, llamada San Antonio de Alarache, . En 1689 fue reconquistada por Muley Ismail, construyendo palacios mezquita baños y un horno, repoblándola de población local.

En Noviembre de 1912 se inicia el protectorado español creándose la comandancia general de Larache durante esta época se convirtió en centro militar agrícola, ganadero y pesquero, Tras la independencia se convirtió en capital provincial, creciendo mucho su población.

Tan cerca, tan lejos

Publicado: 29/08/2010 en Operación Marruecos

«Operación Marruecos» es el nombre que alguna de mis compañeras del Posgrado en Fotoperiodísmo y Fotografía Documental le han dado a esta aventura que en breve comenzaremos.

El curso que acabamos, no hace mucho, contemplaba la realización de un proyecto final de posgrado en un país para documentar el trabajo que hacen algunas organizaciones gestionadas por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla.

Nosotras viajaremos a Marruecos para hacer un seguimiento fotográfico y también humano de las obras de rehabilitación de un barrio desfavorecido de Larache, en concreto, el de Jnane Atzout que lleva a cabo un grupo de la Facultad de Arquitectura de Sevilla.

Estamos algo nerviosas ante la proximidad de la fecha de partida aunque muy ilusionadas por la oportunidad que tenemos de conocer un país que, aunque cercano al nuestro geográficamente, es un verdadero desconocido para la mayoría de nosotras.

Espero que la experiencia nos permita empaparnos de esa cultura de la que somos, en cierta medida, herederos.

PRIMER PASO

Publicado: 17/08/2010 en Operación Marruecos

Algunos me conocerán, otros no pero ese no es el motivo de mi primer post.

El crear este blog se debe a que dentro de unas dos semanas viajaré a Marruecos para realizar un proyecto final de posgrado, en concreto, del Posgrado en Fotoperiodísmo y Fotografía Documental de la Universidad de Sevilla.

En el curso he tenido la suerte de conocer a gente muy competente, aprender mucho de fotografía y de historias, admirar y tener delante a verdaderos genios de este oficio….

El viaje lo haré con varias compañeras que también tienen como destino este país y que han bautizado esta aventura con un nombre muy cinematográfico que me encanta «Operación Marruecos«…espero que entre todas hagamos un trabajo digno y gratificante.

Aquí os contaré a amigos y enemigos mis peripecias por Marruecos y también otras cosas de esas que me apasionan y me ciegan.

Bienvenidos y gracias por leer.