Mil y una músicas
INDIA. BALLY SAGOO
Bally Sagoo nació en Ranjit Nagar, Nueva Delhi (India), pero creció en Birmingham. Lo llaman «El padrino del Bhangra» y ha popularizado este estilo musical, que tiene su orígen en el norte de la India y Pakistan.
Es reconocido como uno de los pioneros de lo que es la musica india actual. Aunque él hace más bien una fusion del dance occidental, hip-hop y musica tradicional de su país. Suele buscar voces femeninas para que protagonicen sus composiciones al igual que es muy habitual que colabore con grupos de tendencias bastante alejadas de su estilo.
El tema que os dejo es mi favorito…sensualidad sin fronteras.
«YUGOSLAVIA». GORAN BREGOVIC
Goran Bregović es un compositor nacido en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina (antigua Yugoslavia), el 22 de marzo de 1950, de padre croata y de madre serbia. En todas sus entrevistas dice siempre que es de nacionalidad yugoslava.
Reconocido internacionalmente por ser el autor de las bandas sonoras de varias películas de fama mundial (sobre todo las dirigidas por Emir Kusturica), Bregović es uno de los más afamados compositores de la región balcánica.
Su producción mezcla sonidos del folclore tradicional con rock, música búlgara y otros estilos musicales.
La música balcánica en general, y la que hace Bregovic, en particular son una de mis debilidades. Muestra la gran riqueza y diversidad de una zona que hace no mucho tiempo se vió inmersa en una guerra civil y étnica devastadora y de la que, aún hoy, me duele recordar.
ESCOCIA. CAPERCAILLIE
Capercaillie se formaron hace más de 20 años cuando Karen Matheson, Donald Shaw y Marc Duff, el núcleo fundador de la banda, se conocieron en el colegio en Oban, su pueblo natal en el noroeste de Escocia. Durante su carrera la banda sufre varios cambios de formación hasta llegar a la formación actual con solo estos tres músicos de su primera formación inicial.
Desde entonces han lanzado 12 álbumes de estudio y hoy culminan su carrera con un disco en directo con varios temas inéditos y nuevas mezclas de sus temas mas conocidos.
PORTUGAL. RODRIGO LEÂO
En 1982 funda el grupo Sétima Legião, junto con Nuno Cruz y Pedro Oliveira. Tres años más tarde se embarca en otro proyecto, fundando Madredeus junto a Pedro Ayres Magalhães.
En 1994 abandona definitivamente Madredeus para poderse dedicar enteramente a su carrera en solitario y a las obras Mysterium (1995, EP) y Theatrum (1996).
Como artista en solitario ha explorado el camino instrumental, con teclados electrónicos e instrumentos de cuerda clásica, inspirado por la música minimalista contemporánea. En solitario comienza a explorar la combinación de sus composiciones clásicas-modernas con formas de canción e instrumentación más tradicional, con la presencia de Lula Pena o Adriana Calcanhotto, en el CD Alma Mater. Entre sus invitados están Sónia Tavares y Nuno Gonçalves de los The Gift, y Rui Reininho de los GNR que participó en la grabación de su álbum en directo titulado Pasión.
En 2004 editó Cinema que fue considerado por el editor de la revista americana Billboard uno de los mejores discos en ese año. En el disco también participan Beth Gibbons y Ryuichi Sakamoto entre otros.
En 2006 lanza una mirada retrospectiva sobre su carrera con O Mundo [1993-2006], añadiendo seis canciones inéditas.
En 2007 compone la banda sonora original de la serie documental Portugal, Um Retrato Social, dirigida por António Barreto para la RTP.
En 2008-2009 compartió la responsabilidad de la banda sonora de la serie de televisión “Ecuador” con Sérgio Godinho, que contiene temas originales y temas pertenecientes a trabajos anteriores.
SUECIA. HEDNINGARNA
En su música se contiene todo el mundo y la mitad de la vida. De hecho, en ella se encuentra el origen del actual mundillo del tecno, la neopsicodelia y el rave. Hedningarna busca la onda más básica, un sonido primitivo, una especie de matriz rítmica en la que la polska y el tecno llevan un mismo destino.
Los integrantes del trío se conocieron en 1987 y comprobaron que, a pesar de tener formaciones musicales muy heterogéneas, compartían una onda común fundamental. Decidieron formar un grupo al que llamaron Hedningarna (los paganos), pues se consideraban muy poco fieles a las tendencias preponderantes en la música tradicional. Ellos querían remontarse muy atrás para encontrar las raíces de la antigua cultura nórdica. Anders Stake se dedicó a construir e inventar instrumentos nuevos para que así el grupo pudiera producir esos sonidos que tan sólo podía escuchar con la imaginación.
Ya sin voces femeninas, Totte, Anders y Bjorn comienzan a trabajar en su nuevo álbum «Hippjokk». Quieren remontarse aún más en sus raíces para realizar un disco instrumental descaradamente folk en circunstancias sencillas. La idea va creciendo y, como es lógico, el trío creativo no puede prescindir de experimentar con nuevos sonidos y constelaciones, por lo cual la palabra tradicional pudiera no ser aplicable al resultado de su trabajo, que es más bien contundente, interesante e innovador.
GRECIA. GLYKERIA
Comenzó su carrera discografica firmando con la empresa de música Lyra, lanzando su primer álbum junto a otro artista, Giorgos Gerolymatos llamado “ Min Kaneis Oneira” (No sueñes) en 1978. Este lanzamiento causó revuelo en la industria musical, mostrando la voz única de Glykería a la nación.
En la actualidad es una de las artistas de referencia de la música griega, y una de las impulsoras en retomar y adaptar viejos temas de rebetiko, estilo que nació a principios del Siglo XX cuyas letras se centran en temas sociales.
GRECIA. HARIS ALEXIOU
Haris Alexiou es para mi, la gran dama de la música griega…Apareció en la escena musical griega a principios de la década de 1970. Su carismática voz, combinada con un modo único de actuar y una fuerte presencia escénica, la llevaron muy pronto a lo más alto. Ha cultivado la música popular y tradicional griega, sin renunciar a otras formas artísticas.
El primer paso importante de su carrera fue su participación junto a George Dalaras en el álbum Mikra Asia (Asia Minor) escrito por Apostolos Caldaras y Pythagoras en 1972. Se convirtió en un álbum histórico, el mayor éxito de la década de 1970, y fue legítimamente incluido en la lista MINOS-EMI’s 100 Greatest Hits of the Century.
En 1975, publica su primer álbum personal 12 ‘Laika’ Songs. Una de las canciones de este álbum, Dimitroula, se convierte en un clásico de todos los tiempos. El mismo año, aparece en los locales nocturnos de Plaka, imponiendo una nueva forma de presentar canciones, completamente diferente de la de los grandes clubes nocturnos convencionales. Es el primer año después de la caída de la junta militar, una época para las canciones políticas y el resurgimiento de las canciones rebetika, y Haris Alexíou canta canciones tradicionales, baladas, canciones modernas, canciones populares y rebetika.
Durante largos períodos de tiempo, aparece con Giórgos Ntaláras, Dimitra Galani, Basilis Papakonstantinou y Yannis Parios. Obtiene grandes éxitos en sus conciertos en estadios y teatros, con canciones escritas por autores griegos como Mikis Theodorakis. Su popularidad alcanza su cima. Desde entonces, es conocida como Haroula de Grecia.
Ha grabado más de treinta álbumes propios, ha participado en álbumes de otros artistas, tanto famosos como jóvenes prometedores, y ha estado siempre atenta a los nuevos caminos abiertos por la música. En 2000 funda su propia compañía de discos, Estia, para producir todas sus futuras iniciativas discográficas. Edita el álbum Strange Light, donde se encuentra de nuevo con compositores con los que ha trabajado y cosechado éxitos en el pasado.
Haris Alexíou viaja y enseña al mundo el sentimiento de la canción griega.
Ella cree firmemente que la canción griega, por medio de sus poetas y compositores, le ha enseñado a amar y entender mejor la historia y la cultura de su país.
TURQUIA. AYNUR DOGAN
A sus 31 años la cantante kurda Aynur ha grabado tres discos, cantado en cine y televisión, y colaborado con grupos como Kardeş Türküler, Orient Expressions o Nederlands Blazers Ensemble.
Su anterior producción, “ Keçe kurdan” (Resistencia 2004), cautivó a kurdos, turcos y europeos por su elaborada singularidad. No en vano presume de ser la artista con mayor número de arreglistas en un mismo disco. En “ Nupel” (Resistencia 2005) escribe una “ nueva página”. Tiene claro qué rumbo desea seguir. Y ojo a la tripulación. En los créditos de “ Nupel” figuran reconocidos arreglistas, compositores e intérpretes de la música de Anatolia.
Llegó exiliada a Estambul cuando tenía 17 años. La prohibición de la música y la lengua kurdas en Turquía no hicieron sino despertar en ella el deseo de recuperar sus raíces. Encontró en el baglama (laúd turco) un fiel compañero para revisar la música tradicional que había crecido escuchando. Aquellas canciones narraban historias de amor truncadas por la guerra o las migraciones, mujeres que eran casadas en contra de su voluntad, familias deshechas…
El pueblo kurdo representa la mayor población mundial sin patria reconocida. Condenados a sufrir el exilio continuo, la cárcel, la censura, la represión o incluso el genocidio en los países que habitan (desde Turquía a Irán, pasando por Siria, Armenia e Irak principalmente), los desposeídos se han aferrado a su tradición oral para sobrevivir. Como dice el refrán, «quien canta su mal espanta».
La música de Aynur parece un retrato del Kurdistán. Cruda y árida como las montañas; vital y jubilosa como los bailes tradicionales kurdos. Ella atribuye la riqueza de su música a la extraordinaria diversidad de minorías que existen en Anatolia (vasta región situada en el área central de Turquía) y la influencia que ejercen unas sobre otras. Por ello en su último disco canta en los dialectos kurdos zazaki, sorani y kirmanci además de turco.
Que te gusta un griego….yoghurt ehhhh 🙂
Interesantísima esta sección cosmopolita…pero echo de menos a unos portugueses de nombre medio religioso que me consta que son de tus preferidos.
Muakkss!!
Qué buen gusto tienes Ana!! Algunas canciones me han puesto el vello de punta. Bss
Gracias por lo del buen gusto Judit 🙂
La verdad es que este tipo de músicas son tan profundas que es normal que te ericen la piel.
Besitos